Los operadores pagarán un 40% menos por la red de fibra y cobre de Telefónica
23 de Enero de 2019
En una nota de prensa la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia informaba de la aprobación de una reducción de los precios que otros operadores pagan a Telefónica por acceder a su red de fibra y cobre en acceso indirecto, en resumen el precio que pagan por usar su infraestructura de cableado (fibra y cobre).
En este artículo podrá leer ...
Rebaja de un 40%.
Concretamente se rebaja un 40% el precio por capacidad contratada en cada PAI (Punto de Acceso Indirecto, situados en cada provincia) del servicio mayorista NEBA.
Los operadores se conectan a estos puntos de acceso indirecto para acceder a la red de Telefónica.

¿Qué es el NEBA y los Puntos de Acceso Indirecto?
El NEBA, es un servicio de banda ancha mayorista, que permite a aquellas zonas que no son atractivas para los operadores y donde los usuarios de banda ancha tienen pocas posibilidades de elección, prácticamente limitadas a las que ofrece Telefónica, el poder disfrutar de los servicios de otro operador.
Los Puntos de Acceso Indirecto, que son 50 concretamente, garantizan que los operadores alternativos puedan ofrecer servicios de banda ancha a los usuarios empleando la red de Telefónica, pero sin necesidad de implementar costosas infraestructuras y equipos en cada central.
Es decir los operadores alternativos acometiendo menores inversiones pueden acceder a los servicios mayoristas regulado, pero cabe destacar que la capacidad de prestar servicios diferenciados en calidad y precio de las ofertas de Telefónica disminuye.
El precio por capacidad.
Según informa la CNMC el precio por capacidad para este año 2019 pasará a ser de 3,06€ por cada Mbps actuales en vez de los 5,14€ que era el anterior precio establecido.
Las previsiones apuntan que para el año 2020 su precio baje hasta los 2,83€, lo que supondría en comparación con el anterior precio establecido, una rebaja de casi un 45%.
El precio por capacidad debe actualizarse anualmente porque cada año el consumo de tráfico de los abonados aumenta, por tanto, si este precio no se revisase se irían incrementando de forma desigual los pagos por este concepto que deben asumir los operadores.
¿Cuando verán los usuarios reflejada esta bajada de precio?
Es de cierta lógica pensar que esta rebaja también se vea reflejada en las nuevas ofertas que los operadores alternativos hagan a sus clientes y clientes potenciales, pero el cómo, cuándo y donde todavía es una incógnita a fecha de la redacción de este artículo.

Últimos artículos

Consulta previa a legislación de la UE sobre los costes de red compartidos.
La U.E. llevará a cabo una consulta con diferentes sectores de la industria tecnológica, para legislar sobre los costes de red compartidos.

Eliminar los costes del roaming gracias a la startup española Holafly.
Holafly, mediante una eSim, ofrece una solución que permite conectarse a la red de un operador de telefonía local estando en el extranjero.

Subida de precios de Movistar en enero.
Los clientes de Movistar se enfrentan a precios más altos a partir de enero, el operador ha anunciado recientemente una subida de precios.

Nuevos cambios en todos los contratos de telefonía móvil.
Con la publicación de la Ley General de Telecomunicaciones los operadores están obligados a modificar los contratos de telefonía móvil.

3 Tips sobre el crecimiento anual del tráfico de datos móviles.
¿Cuáles son las razones del crecimiento exponencial del tráfico de datos móviles? en 2021 el consumo de datos móviles aumentó más de un 40%.
Soluciones en Gestión del Gasto en Telecomunicaciones, independiente de operadores, desde 1985.


Soluciones en Gestión del Gasto en Telecomunicaciones, independiente de operadores, desde 1985.
© 2023 Emprosoft, S.A. | Aviso Legal | Política de Privacidad
0 comentarios